Este invierno 2018 – 2019 comenzó el 21 de diciembre a las 23h. 23 minutos (hora peninsular) según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional – Ministerio de Fomento), y fue el primer día del invierno, pero sólo en el hemisferio norte: México, España o Estados Unidos. Durará 88 días y 23 horas, y terminará el 20 de marzo, dando paso a la primavera.
Esta fecha de comienzo es variable y depende del solsticio de diciembre. Es el día más corto del año, el de menos horas de luz al año, y también la noche más larga. El Sol sale más tarde y se pone más pronto. Cuando el Sol, en su movimiento sobre la superficie terrestre, alcanza su máxima declinación Sur, es cuando se produce el solsticio de invierno, denominado así, porque su altura máxima al mediodía no cambia durante varios días…… solsticio = sol quieto.
El día del solsticio de invierno puede ser del 20 al 23 de diciembre, según el año, y es el día que tiene menor duración de todo el año (21 de diciembre), siendo en Madrid la duración de 9 horas y 17 minutos, a comparar con las 15 horas y 3 minutos que duró el día más largo, que en el año 2018 fue el 21 de junio. Estas variaciones son debidas a los bisiestos y a la duración de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. En el siglo XXI el inicio más temprano del invierno fue en el 2003 y el más tardío será en el 2096.
En torno a estas fechas se produce el día en que el Sol sale más tarde y se pone antes, en concreto, el día en que el Sol se pone más pronto fue el pasado 8 de diciembre, mientras que el día en que el Sol salió más tarde fue el 5 de enero de este año 2019.
Hay un hecho curioso, no relacionado con el inicio de las estaciones y que se da en esta época: el día del Perihelio, que es el día en que el Sol y la Tierra están más cercanos entre si a lo largo del año (3 de enero del 2019), aproximadamente a 147 millones de kilómetros, unos 5 millones de kilómetros menos que en el momento del Afelio o de mayor distancia (5 de julio de 2019). Esta mayor proximidad al Sol causa que la Tierra se mueva más rápidamente a lo largo de su órbita elíptica durante el invierno, y por lo tanto esta estación sea la de menor duración.
El invierno ya ha entrado, y para la mayoría de las personas es sinónimo de paz y alegría. Hay nieve por todas partes y las temperaturas bajas invitan a relajarse. Pero para otras es la peor época del año: hay menos horas de luz, se va más pausado, como sin ganas, y la lluvia no da tregua. Esta sensación de letargo puede representar un trastorno afectivo estacional, puede llevarnos a una `depresión invernal´.
Pero no hay más remedio que pasarla, esta estación tiene que ser fría, tenemos que disfrutar del paisaje y de las estampas invernales cubiertas por la nieve. Llegarán los días de frío intenso, y esto puede tener como consecuencia problemas de salud para aquellas personas de riesgo o más vulnerables ante las temperaturas externas: las personas mayores o con discapacidad, los enfermos crónicos, los niños y niñas, las personas con bajo peso, aquellas que sufren de adicción al alcohol o las mujeres embarazadas.
Estos problemas pueden evitarse con medidas muy sencillas como:
- Beber líquidos calientes y azucarados
- Tomar alimentación variada y consumir diariamente fruta.
- Proteger el cuerpo, sobre todo la cabeza, manos y pies con ropa ligera, que no apriete y que transpire, y el calzado, a poder ser, impermeable.
- Hay que evitar las exposiciones prolongadas al frío, y si no hay más remedio, hay que protegerse bien y moverse constantemente.
- Hay que asegurarse del correcto funcionamiento de los sistemas de calefacción y de ventilación de las diferentes estancias de la casa.
- Y en cuanto a realizar viajes con vehículos ….. hay que preparar el viaje con antelación, ver la situación meteorológica que nos dan así como la ruta y zonas de descanso, nunca dejar a niños y niñas ni a personas mayores en el interior de un vehículo cerrado, ventilar el vehículo, descansar periódicamente, llevar cadenas o neumáticos de inivierno (antes haberlos revisado), llevar el móvil cargado y a ser posible con una batería de recambio y un cargador de automóvil, llevar el depósito de gasolina o gasóleo lleno, estar atentos a las posibles placas de hielo, y por útltimo y muy importante, atender a las recomendaciones de Tráfico.
El invierno se caracteriza por días más cortos, noches más largas y temperaturas más bajas a medida que nos alejamos del Ecuador. El invierno comienza el 1 de diciembre, desde el punto de vista meteorológico, y comprende los meses de enero y febrero.
Durante el invierno el polo norte no recibe radiación solar, llegándose a producir temperaturas muy frías y transmitiéndose ese frío a las masas de aire que se encuentran en estas zonas. El aire frío desciende hacia latitudes más bajas y entra en contacto con masas de aire más cálidas procedentes del Ecuador, generando borrascas y anticiclones, y pudiéndose aparecer la nieve en cotas bajas. En algunos países de la zona intertropical se utiliza el término de “estación lluviosa” para denominar a una época de mayor precipitación y pluviosidad.
También tenemos en esta época del año los fenómenos astronómicos de interés, como los eclipses o los cometas. Es buena época para realizar observaciones nocturnas del cielo, preferiblemente en fechas cercanas a la luna nueva (6 de enero, 4 de febrero y 6 de marzo).
Los días 5 y 6 de enero tuvo lugar un eclipse parcial de Sol, siendo visible en el noroeste de Asia y el norte del Océano Pacífico. El 21 de enero tendrá lugar un eclipse total de Luna que será visible en América, Europa (se verá en España) y África. El día 2 de febrero tendrá lugar una ocultación de Saturno por la Luna que será parcialmente visible desde la Península y Baleares.
La primera luna llena del invierno se dio el 22 de diciembre de 2018, y las siguientes serán el 21 de enero y el 19 de febrero de 2019.
Tendremos visibilidad de los planetas Venus y Júpiter, y desde mediados de enero Saturno será visible al amanecer y Marte al atardecer. Saturno será ocultado por la Luna la madrugada del 2 de febrero.
En cuanto a lluvias de meteoros, tendremos que estar atentos a las que se producen ocasionalmente, como la que ya tuvimos el 3 de enero, que fue la primera lluvia de meteoros importante del invierno, la de las Cuadrántidas (unos 120 meteoros por hora).
¿Preparados para la llegada del frío?
¿Su vehículo duerme en la calle?
¿Quiere estar a la última y plantarle, con su vehículo, cara al frío con uno de los mejores expertos en el sector de aparcamientos en España y Andorra?
¡¡La solución la tiene en Parkia!!
No espere más y acérquese por cualquiera de nuestros aparcamientos y le atenderemos de forma directa, o si no a través de nuestra página web: www.parkia.es , y así poder darle una solución para su vehículo.
¡¡No lo abandone en la calle!!
¡¡No lo deje a la intemperie!! ….. el crudo invierno se acerca!!